domingo, 7 de junio de 2015

Trabajo de Religión - Arte

¡Hola a tod@s! Aquí os dejo mi trabajo de religión sobre el arte, espero que os guste mucho y sobre todo que aprendáis. ¡Adiós!

jueves, 4 de junio de 2015

Programa 3 LaInclusiva

¡Hola aventurer@s del aprendizaje! Hoy os dejo el tercer programa de radio de LaInclusiva. En él comento noticias como la experiencia que tuvimos de ir a la radio de Canal Sur, la nueva metodología que llevamos a cabo... Y le hago una entrevista a María Barcelo, directora del colegio Menéndez Pelayo de Valverde del Camino, en Huelva y organizadora del EABE'16. Espero que os guste mucho y...¡hasta la próxima!



Hermandad de la Paz y Esperanza

¡Hola! Hoy aprenderemos algunos datos sobre la Hermandad de la Paz y Esperanza, ya que tenemos que hacer un trabajo. Espero que os guste mucho y que aprendáis. ¡Adiós!

HERMANDAD DE LA PAZ Y ESPERANZA

La Hermandad de la Paz y Esperanza  tiene su sede canónica en la Iglesia Conventual de Santo Ángel (Hermanos Capuchinos), perteneciente a la Diócesis de Córdoba.

Titulares

Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia
La imagen del Señor fue realizada por el imaginero Juan Martínez Cerrillo en 1943. Tiene Capilla en la Iglesia del Santo Ángel. El Señor de la Humildad y Paciencia procesiona en su Paso de Misterio, que representa el pasaje evangélico en el que Jesús es despojado de sus vestiduras para ser crucificado en el Monte Calvario. El grupo escultórico fue realizado por el imaginero Antonio Bernal Redondo en 1997.




Ntra. Sra. de la Paz y Esperanza

Esta popular imagen cordobesa fue realizada por el imaginero Juan Martínez Cerrillo en 1939. Es venerada en un Camarín particular en la Iglesia del Santo Ángel. Procesiona en Paso de Palio de impronta argéntica y de los denominado de tipo ochovado. Es destacable la devoción que profesan multitud de cordobeses hacia esta Virgen durante todo el año, en especial con su presencia en procesión en la tarde del Miércoles Santo.



Estación de Penitencia


La Cofradía realiza Estación de Penitencia por las calles de Córdoba en la tarde del Miércoles Santo. Los hermanos nazarenos visten túnica, cubre rostro blanco con muceta verde de terciopelo, y capa blancas con vueltas verdes, con cordón franciscano, acompañando a sus Sagrados Titulares, el Señor de la Humildad y Paciencia, en su paso de misterio, y la Virgen de la Paz y Esperanza, en su paso de palio, peculiarmente ochavado, destacando su cordobés estilo. Se trata de una de las Hermandades más populares de Córdoba, siendo muy seguida por multitud de cordobeses durante todo el itinerario.

Reglas

Nuestra Hermandad posee dos documentos principales para su regulación y buen funcionamiento, que permite encauzar el camino hacia la consecusión de sus Fines. Uno describe la Naturaleza de esta Corporación, las Reglas de la Hermandad, y el otro dispone las Normas que ponen en práctica al primero en la vida interna de la misma, el Reglamento de Régimen Interno. Ambos deben ser contemplados por todos los hermanos, sin excepción alguna, para el bien de la Hermandad.


Historia


paz antigua



Fundada en el Barrio de San Lorenzo en 1940 por jóvenes cofrades del barrio. La Virgen de la Paz y Esperanza fue bendecida el 8 de septiembre de 1939 en la Parroquia de San Andrés. Al poco tiempo fue traslada a la Iglesia Conventual de Santo Ángel, en la feligresía de San Miguel, donde se erigió canónicamente esta Hermandad y Cofradía.





Fines

Sus fines son realizar vida fraterna entre sus hermanos, siguiendo el ejemplo de Jesús de Nazaret, realizando obras de Caridad y ejercicios de Culto a Cristo y María, en sus advocaciones de Humildad y Paciencia, y Paz y Esperanza. Además, como actividad cultual principal, junto a su Solemne Fiesta Principal en la Festividad de la Virgen de la Paz, está la Estación de Penitencia, que realizan en la tarde del Miércoles Santo por las calles de Córdoba.


Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Hermandad_de_la_Paz_%28C%C3%B3rdoba%29
http://www.hermandadpazyesperanza.com/index.php/hermandad-la-paz

jueves, 28 de mayo de 2015

Cáritas - Trabajo de Religión

¡Hola a tod@s! Hoy os dejo mi trabajo de religión, yo he decidido hacerlo sobre Cáritas y he optado por hacer un Prezi. Espero que os guste mucho y sobre todo que aprendáis. ¡Hasta la próxima!




Y aquí tenéis un vídeo para que entendáis mejor la labor de Cáritas:



Bibliografía: http://www.caritas.es/cCaritas.aspx

lunes, 18 de mayo de 2015

53ª Ficha de Lectura: "El Club de las Zapatillas Rojas 3: Todo por un sueño"

Y ahora, os dejo mi 53ª ficha de lectura que es sobre un libro que me prestó Ana, una compañera mía. Espero que os guste mucho y que os animéis a leer este maravilloso libro.

El Club de las Zapatillas Rojas 3: Todo por un sueño


el club de las zapatillas rojas 3: todo por un sueño-ana punset-9788490432679

1) Título original: El Club de las Zapatillas Rojas 3: Todo por un sueño
Título alternativo: Juntas para siempre

2) Dibujo:

En proceso...

3) Personajes protagonistas y otros que aparecen:

Lucía, Bea, Frida, Marta, Mia, Adri, Eric, Kay, Nico, Aitana, Lorena, Marcos, María...

4) Puntuación del libro: 10

5) Opinión Personal:

- Este libro me ha encantada, es muy divertido y chulo. Además, me identifico con algunas de las protagonistas, ¡es genial!

- No hay nada que no me haya gustado.

- Se lo recomiendo a todas las chicas.

Pequeño resumen del libro:

¿Es posible que el Club de las Zapatillas Rojas llegue a su fin? ¿O lograrán Lucía, Frida, Bea y Marta superar las adversidades y unirse de nuevo? Lucía va a empezar el curso convencida de que a Frida, Bea y Marta ya no les importa el Club de las Zapatillas Rojas. ¿Será verdad? Entre las cuatro tendrán que encontrar la manera de volver a ser las mejores amigas de siempre y enfrentarse a una nueva aventura: ¡convertirse en estrellas de un anuncio para la tele.

Cuestionario - Cultura y Arte Musulmán

¡Hola inclusiver@s! Hoy os dejo un cuestionario que he realizado sobre la cultura y el arte musulmán en la Península Ibérica. Además, también os dejaré un vídeo para que lo visualicéis y podáis contestar las preguntas. Espero que os guste mucho y ¡suerte!



Cultura y Arte en la Península Ibérica - Arte Musulmán

jueves, 14 de mayo de 2015

La Edad Media en la Península Ibérica y Andalucía

¡Hola! Hoy os dejo un vídeo sobre la Invasión Musulmana en España. Espero que os guste y que os ayude a aprender mejor este contenido. ¡Hasta la próxima!



miércoles, 13 de mayo de 2015

Historia Inventada - Uso de la "g" y de la "j"

¡Hola aventurer@s del aprendizaje! Hoy os dejo una historia que me inventé ayer para aprender las normas de la "g" y de la "j". Después de escribir la historia, añadiré tres normas de cada letra y un ejemplo. Espero que os guste mucho y que aprendáis. 

Historia Inventada - Un sueño increíble

Un día de verano, Jaime tuvo un sueño: se levantó temprano como todos los días, desayunaba su tostada de jamón y su vaso de zumo de naranja. Subió a su habitación a cambiarse, ya que tenía que ir al cole, cuando, de repente ¡apareció un genio en su cama! El genio, le dijo que le acompañara a un viaje que haría al espacio. ¡Jaime estaba alucinando! Así que, sin pensarlo dos veces se fue. Y con un poco de magia se plantaron los dos en mitad del espacio. Jaime no se lo creía, ¡estaba flotando! Había llegado a un lugar jamás imaginado por él. Después de horas y horas flotando, el genio le dijo que era hora de volver a casa. Jaime no quería, porque le encantaba viajar y conocer lugares nuevos, pero, tenía que aceptarlo, tenía que volver a casa y debían irse y aligerar porque se hacía de noche.

CONTINUARÁ...

Uso de la "g"

-GENIO: Las palabras que contienen el grupo -gen- (excepto: jengibre, berenjena, ajeno).

-MAGIA: Las palabras terminadas en -gia, -guión, -gio.

-ALIGERAR: Los verbos terminados en -ger, -gir, -gerar (excepto: tejer y crujir).

Uso de la "j"

-DIJO: Los formas verbales cuyo infinitivo no contiene "j".

-VIAJE: Las palabras que acaban en -aje, -eje, -jero, -jería (excepto: ligero, exagera).

-VIAJAR: Los verbos terminados en -jar, -jear.


                              Resultado de imagen de la g y la j  Resultado de imagen de la g y la j

jueves, 7 de mayo de 2015

Invasiones Germánicas - Preguntas

¡Hola! Hoy, después de visualizar unos vídeos, voy a contestar a unas preguntas que nuestro profe nos ha mandado para que las hagamos en cualquier soporte (cuaderno, blog...) y yo he decidido hacerlas aquí, en mi blog. Espero que os guste mucho y que os sirva para aprender un poco más. ¡Hasta la próxima!

CULTURIZAndalus - Invasiones Germánicas

1. ¿Qué hecho histórico provocó la Caída del Imperio Romano? La invasión de los pueblos bárbaros.

2. ¿Qué supuso la Caída del Imperio Romano? Supuso el fin al mundo antiguo y el inicio a la Edad Media.

3. Nombra 2 características comunes entre los pueblos bárbaros: Ser pueblos semi-nómades dedicados a la agricultura y ganadería o estar acostumbrados a luchar para ganar sus territorios.

4.  A raíz de las invasiones germánicas se originaron nuevos reinos. ¿Qué reino se formó o quiénes se asentaron en la Península Ibérica? ¿Y en la Galia? El Reino de los Visigodos en la Península Ibérica y El Reino de los Francos en la Galia.

Estos son los enlaces de los vídeos:

https://www.youtube.com/watch?v=u5pWLP_Eebk&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=QGxfKYvDNtg&feature=youtu.be

domingo, 3 de mayo de 2015

Origen de la palabra "diputado"

¡Hola! Hoy os dejo una investigación que he buscado sobre el origen de la palabra "diputado", ya que el otro día surgió esta duda en clase. Espero que os guste mucho y que aprendáis.

Origen de "DIPUTADO"

La palabra diputado viene del latín deputatus, participio pasado del verbo deputare (evaluar, apreciar, dio diputar en castellano). El verbo latino deputare está formado del prefijo -de (dirección de arriba a abajo) y putare, en realidad dos verbos (uno podar, el otro, considerar, estimar, reflexionar). El verbo diputar en castellano no se forma del deputare latino que significa quitar las ramas para verlo todo claro, sino del que significa evaluar y destinar para un fin. Por lo tanto, un diputado sería alguien escogido, evaluado y destinado para representar al pueblo.